Page 39 - Laverdad_4327
P. 39
Atilano en el VII, son mencionados como parti- sulmanes hasta Pamplona, como la de Abd al-
cipantes en los concilios de Toledo. Rahman III, en el año 924, que arrasó comple-
Siguiendo la historia, en el siglo VIII la ciu- tamente la ciudad y su primitiva catedral. Sólo
dad debió capitular sin dificultad ante los mu- a finales del siglo XI (1076) comienza a recupe-
sulmanes, al enseñorearse los invasores de la rar su fisonomía urbana como consecuencia de
cuenca del Ebro. Más adelante la ciudad volvió del asentamiento de inmigrantes francos, favo-
a ser ocupada por Abd al-Rahman I tras la fa- recida por Sancho V Remírez, "rey de los pam-
mosa expedición de Carlomagno hasta Zarago- ploneses", en el marco de una potenciación de-
za, cuando en su retirada desmanteló las de- mográfica y general de sus dominios en favor
fensas del "oppidum pamplonés" (778). de los francos, provenientes mayoritariamente
En el siglo IX, el rey de Aquitania, Luis el de la región tolosana, pretendiendo favorecer
Piadoso proyectó convertir la ciudad en un con- el espectacular movimiento de las peregrina-
dado franco, pero poco después una contrao- ciones a Compostela.
fensiva andalusí malogró el efímero cambio de La primera oleada migratoria conformó el
dinastía (816), coincidiendo con Íñigo Arista, "Burgo de San Cernin", a cuyos pobladores, el
retornando la ciudad a la obediencia cordobesa Rey Alfonso Remírez, siendo rey de Aragón en
de los Banu Qasi. La ciudad toma el nombre de el año 1076, concedió el conocido como "Fuero
la capital eclesiástica del territorio central de de Jaca", -un estatuto jurídico de libertad, inge-
la nueva monarquía. Es a finales de este siglo nuidad (nacidos libres, nunca sometidos) y
cuando se consolida un verdadero "Reino pire- franquicia, y siendo ya rey de Navarra concedió
naico-occidental de Pamplona". Diversas expe- también a Estella y Sangüesa y Alfonso I el Ba-
diciones árabes condujeron e los ejércitos mu- tallador, en el año 1129 también adjudicó al
LA VERDAD • 39